Muchos apasionados a los peces tienen la idea de que si adquieren plantas naturales para sus acuarios estas van a ocasionar que los acuarios se llenen de algas, y que las plantas fallecidas al descomponerse dañen el agua. Esto es cierto si a las plantas no se les pone el cuidado que precisan, que es esencialmente tener iluminación para plantas de acuario; no es suficiente el bombillo blanco de oficina (luz de neón). Y si se tienen pocos peces abonarlas en ocasiones.
En ciertas tiendas de acuario, recomiendan a los compradores poner plantas artificiales explicando que estas son más simples de manejar y además de esto no se pudren. Lo único cierto de esta aseveración es que no se pudren. Cuando se le hace mantenimiento al acuario hay que sacar estas plantas artificiales lavarlas y limpiarles las algas que se les hayan adherido; cuando las algas se arraigan al material con que están hechas es realmente difíciles suprimirlas, y cuando las retornamos al acuario las algas vuelven a medrar en exactamente el mismo punto.
Si la planta es natural, al hacer el mantenimiento se suprimen las hojas con algas, o bien toda la planta, si es el caso. Hay que tomar en consideración que las algas medran naturalmente en el acuario y van siendo eliminadas por peces que se nutren de ellas o bien por cambios de agua. Si el acuario tiene muchas algas hemos fallado en hacerle el mantenimiento conveniente, y se deberá mudar el agua con más frecuencia para reducir su desarrollo en el agua del acuario.
Desde pecesdeacuario10.com te recomendamos que no incluyas nunca este tipo de plantas en el tanque si no quieres que se dañen tus peces.
Estas plantas sí que pueden dañar nuestro ecosistema del acuario ya que las bacterias que pueden producir en el tanque las hojas muertas debido a que no están en su hábitad pueden producir problemas en nuestros peces.
Hay que asegurarse que sí vamos a comprar plantas acuáticas, puesto que en el comercio de peces en ocasiones venden plantas que son de suelos húmedos, mas que no pueden vivir sumergidas por bastante tiempo en el agua del acuario, pudriéndose a los poquitos meses de adquiridas.
Con las plantas artificiales dan la ilusión de tener un acuario con plantas naturales, mas jamás igualarán su belleza, y nunca van a poder aportar las ventajas, para el agua y para los peces, que ofrecen las plantas naturales.
Recuerda que las plantas de acuario harán las delicias de nuestros peces más queridos como son:
La aclimatación del plantas de acuario consiste en disminuir al mínimo los efectos de los cambios en las condiciones ambientales, facilitando a las plantas nuevas la adaptación a las nuevas condiciones.
Aclimatación
La relación entre agobio y enfermedad es aceptada por todos y cada uno de los especialistas en salud de seres vivos en cautividad. Podemos delimitar el agobio como el estado producido por cambios en el medio que fuerzan la adaptación de un organismo sobre sus límites naturales de alteración. Actualmente esta definición se considera de aplicación tanto en animales como en plantas.
Los procesos de agobio en vegetales existen y tienen exactamente la misma relevancia en su desarrollo vital que en animales. De esta forma, en cultivos de plantas se habla por poner un ejemplo de agobio hídrico. Hasta no hace mucho, no todo el planeta tenía tan clara la relevancia del agobio de las plantas, en un caso así de acuario. Hoy en día el estudio de los mecanismos de inducción y de contestación a fenómenos de agobio en plantas es un campo de investigación en apogeo.
Condiciones que deben darse en la plantación
Las condiciones de nuestra instalación no serán jamás exactamente las mismas en las que han desarrollado las plantas de acuario en el invernadero. Tampoco el agua del comercio, así sea mayorista o bien minorista, en el que la planta no tiene exactamente los mismos valores específicos de pH, dureza, temperatura y otros factores fisicoquímicos que la del acuario del neófito. De entrada estos valores y condiciones no tienen porqué ser mejores ni peores en un sitio que en otro si no que, simplemente, son diferentes.
Y las diferencias pueden ser esenciales. Y no únicamente las que pudiéramos imaginar por la alteración en factores físicoquímicos del agua y también iluminación. Por poner un ejemplo, muchas veces, y pese a ser plantas acuáticas, en las instalaciones industriales no se crían completamente sumergidas, sino más bien en soluciones nutritivas con unas condiciones de muy, muy alta humedad. La adaptación a un completo sumergimiento puede requerir tiempo o que un enorme esmero por la parte de la planta. El sustrato es otro ejemplo del gran cambio de las condiciones de mantenimiento entre el invernadero y el acuario. La diferencia es bestial entre el simple y pobre suelo de arena de sílice y los sustratos enriquecidos, con un elevado contenido en nitrato y fosfato en el que se crían en los invernaderos.
Por consiguiente, el periodo de aclimatación a una nueva instalación es uno de los más agobiantes y críticos en la vida de un organismo en acuario, así sean plantas o bien peces.
En el caso de estos últimos, casi todo el planeta tiene claro que una mala aclimatación puede generar daños de relevancia e inclusive la muerte. En plantas en general no se hace esta relación tan directa. Aunque es verdad que aguantan mucho mejor los cambios de condiciones en un corto plazo que los peces, no es menos cierto que a medio y a largo plazo muchas terminan padeciendo lo que se llama perro sancio vegetativo, esto es, una parada aproximadamente prolongada en su desarrollo, que aun puede terminar del mismo modo en muerte.
Realmente la replantación, o bien plantación terminante, de las plantas de acuario en su localización terminante es un proceso muy agobiante y de suma importancia para conseguir un desarrollo siguiente conveniente. Ciertos especialistas llaman a este proceso el trauma de la replantación.
¿Cómo podemos aclimatar a nuestras plantas?
La aclimatación consiste en disminuir al mínimo los efectos de estos cambios en las condiciones ambientales, facilitando a las plantas nuevas, en un caso así, la adaptación a las nuevas condiciones. En peces, en los que es mucho más esencial en un corto plazo la aclimatación térmica o bien fisicoquímica, esto se efectúa esencialmente a través de mezcla de agua.
En plantas de acuario no se procede igual. No se actúa tan directa y también de forma inmediata, mas sí hay algunas medidas a tomar, si bien no entraremos demasiado en de qué forma se deben plantar por vez primera, y lo que esto puede implicar, como por servirnos de un ejemplo recortar el fragmento inferior del tallo en las especies que se multiplican por esquejes (esto se sale del objetivo de este artículo); solo vamos a comentar ciertos aspectos que nos resultan de interés por estar relacionados con el transporte y la aclimatación.
Condiciones del transporte: temperatura adecuada.
Si bien en las plantas no se le da tanta relevancia a la aclimatación térmica, no está de sobra no someterlas a un cambio brusco de temperatura, por servirnos de un ejemplo lavar con agua fría para a continuación introducir en el agua del acuario que puede estar a más de 25° C; de manera especial si a lo largo del transporte no se han protegido apropiadamente. Muy frecuentemente nos olvidamos de que las plantas son seres vivos y precisan ser manipuladas y transportadas con el debido cuidado. Desde pecesdeacuario10.com
Quizás sea, como afirma mi amigo Fara, por el hecho de que no protestan cuando se las maltrata. En la plantación es preciso ser frágil y no causar traumatismos en los débiles tallos de determinadas especies.
En el transporte es indispensable resguardar la planta de la desecación y las temperaturas extremas. Los exportadores las ponen en capas de papel húmedo en bolsas de plástico. Los minoristas acostumbran a emplear hojas de periódico empapadas, que puede parecer más rústico mas es igualmente efectivo.
Ayudarle a que crezcan sus hojas
Una de las consecuencias más usuales en las plantas de acuario recién plantadas es que se genere una renovación parcial o bien prácticamente total de hojas y raíces, en dependencia del ejemplar y la especie. Lo idóneo es informarse específicamente sobre el género de planta que se adquiere, mas con carácter general semeja existir acuerdo en que es ventajoso quitar, con unas buenas tijeras afiladas y desinficionadas con alcohol, las hojas rotas, estropeadas o bien marcescentes (hojas que continúan secas en la planta hasta el momento en que afloran las nuevas), como recortar un tanto las puntas de las raíces y también igualarlas si son larguísimas. Semeja que generalmente esto acelera y facilita el agarre, puesto que las raíces nuevas tienen mayor capacidad de enraizamiento y las hojas nuevas mayor capacidad de adaptación.
Ciertas plantas solo utilizan el suelo para anclar sus raíces y toman los nutrientes de forma directa del agua, mas hay otras muchas que dependen de las sustancias que puedan extraer de la tierra para crecer más fuertes y saludables. Lo primordial, es localizar un sustrato de calidad, que aporte un sinnúmero hierro a las plantas. Es posible que no sea lo más económico, mas con el tiempo descubrirás que es una genial inversión. El grano del sustrato ha de ser fino, a fin de que las raíces puedan medrar en su interior. Sobre el sustrato puedes poner una capa de grava para acuarios más vistosa, o bien asimismo arena a fin de que la tierra no quede en contacto con el agua, en tanto que puede mancharse y favorecer el desarrollo de las algas. Recuerda que el espesor del sustrato fértil más la grava no ha de ser menor de ocho cm.
Dos. La iluminación idónea para las plantas de acuario
Hay una regla no escrita para calcular cuántos watts hacen falta para las plantas de acuario. Requieren una media de luz: entre cinco a seis watts por cada diez litros de agua. Para plantas que precisan más luz, deberás instalar 2 cilindros fluorescentes ya que de lo contrario podrían aumentar la temperatura de nuestro acuario de manera exponencial.
Si utilizas aproximadamente luz de la indicada, corres el riesgo de favorecer el desarrollo de las algas. Si el espacio para instalar luces es reducido, puedes recurrir a los fluorescentes sólidos que ocupan mucho menos lugar que los cilindros. Ten presente que cuanto mayor sea la intensidad de las lámparas, mejores van a ser los resultados. Por poner un ejemplo, las plantas medrarán mejor con una lámpara de treinta W que con 2 de quince W.
Tres. La nutrición de las plantas de acuario
Cuando hayas puesto un buen sustrato y aportado la luz suficiente, las plantas precisarán un sinnúmero de nutrientes para desarrollarse. Si les falta cualquier micronutriente, las hojas empezarán a ponerse amarillas y se detendrá el desarrollo. La clave consiste en lograr un equilibrio entre la iluminación y el aporte de nutrientes sin que se genere una invasión de algas. Para iniciar, puedes usar un fertilizante líquido con NPK (ázoe, fósforo y potasio) siguiendo al pie de la letra las instrucciones del fabricante. Si añades demasiado fertilizante puedes matar a los peces, aparte de favorecer la proliferación de las algas. Para las plantas que absorben nutrientes del suelo, emplea los fertilizantes en forma de palitos o bien conos que se sepultan en el sustrato. Desde pecesdeacuario10 te recomendamos que pongas la medida recomendada.
El CO2 es un fertilizante genial para el acuario. Te invitamos a que lo añadas cuando estés efectuando un enorme aporte de luz, puesto que es el instante en el que las plantas precisan más nutrientes. Para acuarios de más de doscientos litros puedes emplear un sistema de botella presurizada con difusor y regulador. En acuarios pequeños resulta más económico emplear métodos caseros, si bien resultan algo complejos y lleva tiempo supervisar el aporte de CO2 de forma estable.
Ahora puedes poner en práctica estos consejos básicos y amoldarlos a tu experiencia. Recuerda que en TiendAnimal hallarás todo lo preciso para lograr que las plantas de tu acuario medren sanas y espectaculares. Desde las lámparas de mejor calidad, hasta los sustratos y los fertilizantes más nutritivos.
Por último, comentarte que en el proceso de llevar a cabo la plantación de las plantas debes tener en cuenta el tipo de peces que tienes en el tanque. Peces como el pez ángel, el pez oscar, Jack Dempsey o el pez Joya pueden convertirse en depredadores de las mismas.
Otros como los de agua fría (goldfish,paraíso, o karpa Koi) estarán muy felices de tenerlas… incluso cuando son pequeñas. Sin duda, el más delicado es el pez payaso, el cual será muy exquisito y sólo las anémonas cubrirán las necesidades y gustos de este pez.
Descripción de Eleocharis sp. ‘Mini’ Esta planta de acuario-pasto es una de las plantas más pequeñas que se puede usar para entapizar el acuario, con lo que es ideal para nanoacuarios. Llega a medrar en altura a unos 3cm, un máximo de 6cm si la luz es la apropiada, y en ancho de quince cm más o menos.
Distribución y hábitat:
Eleocharis sp. ‘Mini’ se halla en América de México a Sudamérica tropical y en las Antillas (Stevens et al., dos mil uno).
Biología y ecología
Forma: Tiene hojas cortas, más cortas que su hermano mayor Eleocharis parvula y el veloz desarrollo hace que sea una de las plantas de cubierta vegetal más pasmante primer plano.
Forma de propagación: Se extiende de forma rápida por estolones, es parcialmente simple y es una planta poco exigente, es mejor plantar en pequeñas porciones, entonces velozmente se forma una espesa alfombra en unas poquitas semanas.
Reproducción: Asexual por los estolones y sexual, a través de semillas que generan las flores cuando la planta es capaz de desarrollas la inflorescencias dadas las condiciones físico y químicas para su elongación, polinización y fecundación de las células sexuales provocando la aparición de semillas que se pueden esparcir por el agua del acuarios, donde se filtran en el sustrato para surgir como una plántula y después el desarrollo completo de la planta.
Abono: Como la mayor parte de las tapizantes agradece un abonado alto de Fe y micro elementos. Sin estos últimos tiende a amarillecer, frenar su desarrollo y achicar las hojas.
-Disolución para Nitrato potásico (KNO3) 500ml de agua destilada/osmosis + treinta y cuatro gramos de nitrato potásico –>24ml para una concentración de 10mg por litro. -Disolución de Fosfato Monopotasico (KH2PO4) 500ml de agua destilada/osmosis + catorce,3 gramos de fosfato monopotasico –> 5ml para una concentración de 1mg por litro. -Disolución de Sulfato potásico (K2SO4) 500ml de agua destilada/osmosis + cincuenta con siete gramos de sulfato potásico –> 33ml para una concentración de 15mg por litro.
Poda:
Los cortes de pelo no son precisas, dado a que la planta tiene una altura de tres-cinco cm, además de esto su desarrollo es lento en sus comienzos, volviéndose en desarrollo medio una vez establecida.
Necesidades luminosas o bien Iluminación: Es una tapizante fácil de sostener, que requiere una iluminación de media a alta, aporte de CO2 y nutrientes en la columna de agua si se quiere que el tapizado se complete en escaso tiempo. Se han registrados demandas de luz de 0,50 vatios por litro y demandas de CO2 entre los seis-catorce mg por litro.
Necesidades de mantenimiento:
Las condiciones básicas para el adecuado mantenimiento de plantas en un acuario, se puede decir que son: La presencia de un buen sustrato que deje la absorción de los macro y micronutrientes. Un adecuado suministro de anhídrido carbónico, para la realización de los proceso de fotosíntesis. Una conveniente y adecuada iluminación conforme los requerimientos de cada especie vegetal. Un control de los valores de Temperatura convenientes a la especie de plantas que se introduzca en el acuario. Convenientes niveles de pH (acidez y alcalinidad por concentración de sales), dH (concentración de calcio y magnesio), kH (dureza de carbonatos) y en menor medida de micro y macronutrientes, presentes en el sustrato y en la columna de agua del acuario.
En el caso de aparición de algas, que dan muchos inconvenientes al cubrir de forma masiva sustrato, cristales, elementos ornamentales y plantas. Se ha convocado una enorme biodiversidad en los acuarios, como corresponde a un conjunto en que sus miembros pueden vivir en prácticamente todo género de hábitats, englobando una gran variabilidad de condiciones diferentes. En el tanque pueden aparecer asociadas a zonas ricas en O2, con circulación activa de agua, en zonas anóxicas y sin circulación, en áreas sombreadas o bien en zonas superficiales y bien alumbradas. En ciertos casos la especie implicada produce toxinas, que afectan al resto de organismos, pudiéndolos llevar a la muerte. Se recomienda, como norma un tratamiento de peces que coman cianobacterias.
Cultivo
El proceso de plantado consiste en dividir la maceta en múltiples porciones y plantarlas separadas por unos tres-4cm, cuando la planta empiece su extensión por el sustrato se debe recortar las hojas que venían de emergido para igualarlas en altura a las nuevas. Son plantas ideales para entapizar el acuario en forma de césped, se debe podar de forma continua los nuevos brotes si son mezclados con otras tapizantes como cuba o bien glosso.
Estas plantas se cultivan en condiciones absolutamente estériles que les da el mejor inicio posible sin ningún género de plagas o bien enfermedades. Cada maceta viene embalado con las pequeñas plantas en un relleno de gel de nutrientes listo para ser plantados, contiene múltiples plantas que en treinta días va a medrar y completar su acuario. Es una alternativa, si se quiere conseguir plantas ya cultivadas y solo para el trasplante en el acuario.
Enfermedades y manejo fitosanitario
La clorosis férrica afecta al normal desarrollo de cultivos en suelos con pH altos o bien calcáreos. Se puede identificar por el amarillamiento internerval que se genera en las nuevas hojas, si bien asimismo posiblemente aparezca en las más viejas. Si la clorosis férrica es muy aguda se pueden generar amarillamientos completos como necrosis de las hojas y muerte del ejemplar.
Ataque por algas: pueden aparecer ciertas algas como verdes filamentosas y algas cobrizos en vidrios y leños. Estas se pueden aniquilar, no son “peligrosas” y tienden a desaparecen desde el primer mes (relativo y variable, depende de múltiples factores). Las algas más “peligrosas” tienen una consistencia mayor y se adhieren con fuerza a las plantas, leños o bien sustrato. Se pueden suprimir con el buen manejo del CO2. Solo cuando no se consigue el equilibrio biológico preciso a fin de que las plantas se desarrollen apropiadamente (mecánicas, químicas, biológicas), las algas aprovechan las condiciones del medio para asentarse.
pH: cinco.5 – setenta y cinco aguantan acumulación de sales minerales mas moderadamente.
gH: seis-trece, tenuemente moderada.
Condiciones del agua: Prefiere aguas medias o bien levemente duras si bien se puede sostener en aguas blandas sin inconveniente.
Género de sustrato: Requieren sustrato de granulometría fina. Los primeros estolones van a unos 2cm bajo la grava para poquito a poco ir ascendiendo. El CO2 es muy aconsejable.
Bio-indicadores: Falta de Nitratos o bien exceso de fosfatos: Se presentarán apariciones y extensiones de cianobacterias. Falta de Fosfatos o bien exceso de Nitratos: Se presentarán apariciones y extensiones de algas verde. Exceso de Nitratos y de Fosfatos o bien pico de Nitritos: Se presentarán apariciones y extensiones de algas verdes unicelulares
Exceso de Amonio: Se presentarán apariciones y extensiones de algas verde filamentosas. Exceso de Hierro: Se presentarán apariciones y extensiones de algas rojas, entapizan las hojas como un césped de largo mediano, son verde claro y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.
Exceso de Calcio + Hierro: Se presentarán apariciones y extensiones de algas rojas, entapizan las hojas como un césped muy cortito, de 1 mm aprox., son verde obscuro, prácticamente negras y muy tupidas. No se pueden remover manualmente.
Exceso de Magnesio + Hierro: Se presentarán apariciones y extensiones de algas rojas. Pueden adherirse o solo enmarañarse entre las hojas y plantas. Tienen forma irregular y se remueven de forma fácil. La coloración cambia desde verde obscuro, prácticamente negro, a gris clarito.
Exceso de sales: Se presentarán apariciones y extensiones de algas rojas. A la vista son verdes, entapizan como un césped mediano a largo las hojas. No puede removerse, solo queda la poda.
Falta de CO2: Se presentarán apariciones y extensiones de algas rojas barba. Entapizan las hojas como un césped mediano, de hasta 1 cm más o menos, van desde blanco a verde obscuro, prácticamente negras y muy tupidas. Se pueden remover manualmente con complejidad.
Zona del acuario: Zona delantera, es una planta tapizante.
Complejidad del manejo: Se considera una suerte de simple manejo, ideal para principiantes.
La Cladophora es una alga muy usada en muchos acuarios, en tanto que forma una pelotas y unos tapizados verdaderamente espectaculares. Este alga tiene exactamente los mismos requerimientos que las plantas, por lo tanto es una especie que vive bastante bien en acuarios estables y apropiadamente abonados y también alumbrados.
Inconvenientes que pueden producir las Cladophoras en el acuario
Bola de Cladophora de acuario. Para la entrada de como quitar Cladophora con Agua oxigenada Bola de Cladophora de acuario. Fotografía de Alcaudon89 en Flickr
Bajo ciertas circunstancias, la Cladophora se expande por todo el acuario. Si esta expansión se genera en pequeñas bolas, el inconveniente no es grande. Solo habría que coger y sacar las que no deseemos tener y meterlas en otro acuario, obsequiarlas, venderlas o bien tirarlas. El inconveniente viene cuando dejan de ser bolas y se expanden como unas algas filamentosas verdaderamente feas y molestas. Lo de molestas se debe a que se enmarañan entre otras muchas plantas y musgos, o bien se sujetan a leños y piedras. Además de esto medran bastante veloz.
El inconveniente primordial, es que al tener unos requerimientos de luz y nutrientes afines a las plantas, son realmente difíciles de suprimir. Por consiguiente no nos sirven esos trucos que tan bien marchan para otras algas como: Supervisar los nitratos o bien fosfatos, acrecentar o bien reducir horas de luz, hacer pero cambios de agua, etcétera
¿Como suprimir Cladophora del acuario?
Como ya hemos comentado anteriormente, suprimir las Cladophoras de un acuario es complicado. Esto es debido a que si bien suprimamos una gran parte de ellas, lo pero probable es que queden ciertas céculas vivas que en escaso tiempo volverán a producirnos exactamente los mismos inconvenientes. Sin embargo, si que podemos suprimir mucha Cladophora del acuario. Con esto igual no la eliminamos, mas la sostendremos a unos niveles que no sea molesta. Para esto hay 2 métodos, que aplicamos conjuntamente:
La supresión mecánica, o bien lo que es exactamente lo mismo, sacar la Cladophora del acuario con las manos. La supresión química, o sea echar una substancia al acuario que la mate, mas que no dañe a plantas y peces. Nosotros hemos eliminado la Cladophora con agua oxigenada (H2O2). Supresión manual del alga Cladophora
Es un procedimiento muy complicado, en tanto que se enmaraña en muchos sitios y al tirar de ellas es simple llevarse otros elementos del acuario, eminentemente plantas o bien musgos. Sin embargo, aconsejamos suprimir la máxima posible de este modo, en tanto que cuantos menos químicos le metamos al acuario, mejor que mejor.
Este procedimiento debe ir acompañado de un procedimiento químico, puesto que manualmente nos vamos a dejar mucha. Mas insistimos, el primer método: el manual.
Quitar Cladophora con agua oxigenada
Este procedimiento lo hemos usado nosotros con bastante éxito. Desde la última vez que lo empleamos hace más de 3 semanas no hemos visto nada del alga medrando por el acuario. Si bien no descartamos regresar a verla en unas semanas. Mas si logramos sostenerla a raya, tratando cada dos meses, puesto que no es muy grave el inconveniente.
Este procedimiento se fundamenta en que las algas son altamente sensibles a la oxidación que les genera el Agua oxigenada (H2O2). Por ende, el echar el agua oxigenada sobre las cladophoras estas se desgastan mucho y mueren.
¿Como aplicar el agua oxigenada para quitar el alga cladophora?
Nosotros lo que hemos hecho ha sido aplicar con una jeringa de plástico de forma directa sobre los filamentos de Cladophora. Con cinco ml de agua oxigenada (la nuestra es de cinco ml, con lo que una llena) tuvimos para aplicarle a todo el alga Cladophora de un acuario de ochenta litros con poca alga. Esta cantidad se la echamos un par de veces pero, separadas tres-cuatro días. Con la reiteración, le echamos a algas que probablemente no les había caido suficiente cantidad la primera vez. Si estas leyendo estas líneas, no te ajustes a lo de tres veces, en tanto que en tu acuario puede marchar con dos-tres dosis o bien precises cinco, seis o bien más, para terminar con ella.
Para acrecentar el tiempo de acción del agua oxigenada apagamos el filtro dos minutos ya antes y lo sostuvimos apagado a lo largo de media hora tras tratar con Agua oxigenada. Con esto logramos que el Agua oxigenada estuviese lo pero cerca de la la Cladophora el máximo tiempo posible.
Vamos a ver como el H2O2 está actuando, en tanto que las algas burbujean mucho tras la aplicación. Esencial saber que el procedimiento no es instantáneo, puesto que el alga acaba muriendo tras unos días.
Cautelas a tomar en consideración ya antes de echar el agua oxigenada
Con lo que nos hemos informado, el agua oxigenada en las dosis que hemos echado, no afectan a los peces ni a las plantas. Parece que el agua oxigenada puede abrasar determinados géneros de musgos, con lo que echales de manera cuidadosa o bien probando anteriormente en una pequeña zona. En nuestro caso, teníamos el musgo feísimo por el hecho de que estaba mezclado con gran cantidad del Cladophora. Con lo que nos daba igual perder el musgo, puesto que de esta manera estaba feísimo. Por fortuna, al echar el agua oxigenada sobre la confusión de musgo y Cladophora, el alga está muerto y el musgo está mucho pero bonito, en tanto que la luz le llega mucho mejor y medra más robusto.
No hemos encontrado nada sobre si el agua oxigenada en las dosis que hemos usado afecta a las bacterias del filtro. Tampoco sabemos si todas y cada una de las especies de peces y plantas soportan bien grande cantidades, ni sabemos el efecto sobre gambas o bien caracoles (A nosotros los Melanoides tuberculata no se nos murieron). Por tanto, aconsejamos usar el procedimiento con cautela. Mejor tratar cada dos-tres días unos pocos focos de algas día a día que echar mucho agua oxigenada al acuario del golpe.
Recomendaciones finales para quitar “definivamente” el alga Cladophora de nuestros acuarios con Agua oxigenada
La eficiencia del procedimiento depende de lo cauteloso y observadores que seamos. No sirve de mucho echar sobre tres puntos con Cladophora y dejarnos otros tres sin tratar. Para acrecentar la eficiencia del procedimiento, aconsejamos primeramente una supresión manual, donde resulte posible. Después presta mucha atención para echarle agua oxigenada a todos y cada uno de los puntos donde tengas Cladophora. Si tienes en muchos puntos, haz como , trata la más evidente y cada tres-cuatro días vuelve a tratar para procurar matarla de todos y cada uno de los sitios.
Debido a que no tenemos total seguridad de que el agua oxigenada sea inocua para nuestro ecosistema acuario, aconsejamos usar el procedimiento con cautela y también ir poquito a poco.
Este artículo pretende ser la guía definitiva de los primordiales nutrientes que precisan las plantas de acuario. Un análisis detallado de nutriente a nutriente se va a ir haciendo en diferentes artículos.
Los nutrientes para las plantas se pueden reunir en 2 grandes conjuntos, los micronutrientes y los macronutrientes.
Macronutrientes para plantas de acuario
Los macronutrientes son los nutrientes que las plantas precisan en mayores cantidades. Todo molécula orgánica está formada por Carbono, Oxígeno y también Hidrógeno, mas al lado de estas 3 moléculas hay otros elementos asimismo muy rebosantes en las plantas, como el Ázoe, el Fósforo o bien el Potasio.
Carbono
Bastante gente que habla sobre nutrientes en acuarios, no considera el Carbono un nutriente, mas la verdad es que el CO2 es la primordial molécula que precisa una planta para alimentarse. De esta molécula, a través de la fotosintesis, la planta convierte el CO2 en O2 (es un resto de la fotosíntesis) y en todas y cada una de las moléculas que la planta precisa para vivir, medrar, reproducirse, etcétera Mas estas moléculas no pueden tener solo C, sino además de esto tienen Oxígeno (O bien), hidrógeno (H) y el resto de macro y micronutrientes que vamos a comentar en el artículo.
El CO2, las plantas lo consiguen del aire, mas en el caso de plantas de acuario, del que está disuelto en el agua. Este CO2 llega al agua como resto de la respiración de los diferentes seres vivos que tenemos en nuestro acuario (peces, las propias plantas, caracoles, bacterias, etcétera. Por lo tanto, todos y cada uno de los acuarios tienen algo de CO2 en el agua y es suficiente cuando tenemos pocas plantas y de desarrollo lento. Si deseamos un acuario muy plantado y que las plantas medren más veloz y más robustas, es conveniente proponerse inyectar CO2 al agua.
Ázoe – Nitrato en el acuario
El Nitrogeno (N) es el cuatro elemento más rebosante en las moléculas de un ser vivo (tras el C, O bien y también H). Las plantas, por consiguiente, precisan ázoe para formar su cuerpo. Las plantas de acuario, precisan que el Ázoe esté en forma de Nitrato para desplazar absorberlo.
El nitrato puede llegar al acuario de 2 maneras:
Abonando
A través de la orina de los peces. Los peces defecan Amonio (muy tóxico para los peces), que en el filtro, a través de la actividad de las bacterias del filtro, se convierte nitrito (asimismo muy tóxica) y este en Nitrato. El nitrato es una molécula mucho menos tóxica que el amonio y los nitritos, si bien asimismo es tóxica si se amontona en mucha cantidad. En los acuarios con plantas de bajos requerimientos (la mayor parte), este nitrato se produce, aun más veloz de lo que las plantas lo consumen. En consecuencia, es preciso hacer cambios parciales de agua a nuestro acuario para quitar nitratos.
Fósforo – Fosfato en el acuario
El Fósforo (P) es otro elemento químico indispensable para el buen desarrollo de nuestras plantas. Como pasaba con el Nitrato, las plantas precisan que el fósforo esté en forma de fosfato para poder absorberlo. Nuevamente este fósforo llega a nuestro acuario de 2 maneras:
Abonando Restos orgánicos en descomposición, primordialmente restos de comida que los peces no se han comido. Nuevamente, si el acuario tiene plantas de pocos requerimientos, no es preciso abonar con fosfatos.
Potasio en el acuario
El potasio (K) no llega a nuestro acuario de ninguna forma si no lo agregamos , en tanto que el agua del grifo no acostumbra a llevar potasio y el alimento de los peces, tampoco. Todo acuario con plantas debería incorporar pequeñas cantidades de potasio. Además de esto el potasio no es tóxico para nuestros peces (toda vez que no le metamos cantidades exorbitantes), con lo que no pasa nada si nos pasamos un tanto, puesto que este se amontonará y lo van a ir utilizando las plantas en la medida que lo precisen.
Micronutrientes para plantas de acuario
Los micronutrientes son los nutrientes que las plantas precisan en pequeñísimas cantidades, como pueden ser el Hierro, el Zins, el Molibdeno, el Cobre, etcétera Siendo precisos en pequeñísimas cantidades, los micronutrientes acostumbran a llegar con el agua de los cambios de agua, en el alimento de los peces, en leños que metamos y se vayan descomponiendo muy poco a poco, en piedras, en el sustrato, etcétera En acuario de bajos requerimientos, estas cantidades acostumbran a ser suficientes y por lo tanto no es preciso incorporarlos. Si bien en ocasiones puede ser preciso agregarles puntualmente.
Utilizamos cookies porpias y de terceros para mejorar nuestros sevicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.AceptoRead More